top of page
Buscar
Foto del escritorPAOLA EDITH RODRIGUEZ

Tema 5. Sequías.

Actualizado: 25 nov 2020

Nuestro planeta está conformado en su mayoría por agua, como recurso natural es indispensable para la vida humana, vivimos rodeados de agua pero aún así hay una escasez de esta a nivel global, que no solo nos afecta directamente como seres humanos, afecta el equilibrio natural y la biodiversidad (flora y fauna) de regiones específicas. Hoy en día nos enfrentamos a una crisis climática a causa de diversos factores como lo es la contaminación (no solo en área terrestre sino también en ambiente acuático), el desabasto de agua derivado en gran parte por el mal manejo de este recurso (lo que abarca desde la inequitativa repartición de este hasta el desperdicio del mismo), las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros factores.

En esta edición nos dedicaremos a divulgar información acerca del fenómeno natural denominado como sequía…

¿Qué es?, ¿Por qué suceden las sequías?, ¿Se pueden recuperar las áreas en sequía?, ¿Qué viene después?

La definición de sequía es tema de investigación aún, ya que existen una gran cantidad de criterios de evaluación para este problema, no existe una definición universal completamente aceptada (David Ortega,Israel Velasco, 2013). Sin embargo, las características generales de este fenómeno natural son; que este ocurre cuando la precipitación registrada en un periodo de tiempo y región determinada es menor que la normal y cuando esta deficiencia es lo suficientemente grande y prolongada, daña las actividades humanas y ecosistemas (Wilhite y Glantz, 1985; Wilhite, 2000). Existen diferentes tipos de sequías las cuales se determinan por el impacto que trae como consecuencia este fenómeno. Estos impactos se definen desde tres puntos claves; meteorológico, agrícola e hidrológico. Cabe aclarar que las causas de sequía meteorológica dan inicio a los demás tipos de sequías (David Ortega,Israel Velasco, 2013).

  • Entre el 2000 y 2019 las sequías han afectado a 53 millones de habitantes, generalmente en América Latina y El Caribe (OCHA, 2020).

  • Se han registrado reducciones en el rendimiento de los cultivos entre 50% y el 75% en el centro y el este de Guatemala, el sur de Honduras, El Salvador y algunas partes de Nicaragua (OCHA, 2020).


Al hablar de sequía meteorológica esta se se conoce o se define como una ausencia prolongada, un déficit marcado o una débil distribución de precipitaciones en relación a lo que se conocía como normal; lo cual genera grandes desequilibrios en el balance hidrológico de la zona. Tomando en cuenta esto se deriva la sequía agrícola ya que existe un cambio muy marcado o una ausencia total de lluvia, lo cual reduce la producción agrícola de manera significativa y esto representa una reducción de los valores esperados (en términos de cosechas) para una región específica. Luego, tenemos la sequía hidrológica, que representa una disminución o deficiencia en el caudal o volumen de aguas superficiales y aguas subterráneas (ríos, embalses, acuíferos, lagos, etc.) con respecto a los niveles considerados como normales.

Los diferentes tipos de sequías como ya se mencionó tienen un origen, que es la sequía meteorológica, si esta se prolonga también lo harán la sequía agrícola y la sequía hidrológica, al sobrevivir estas es cuando surgen los impactos económicos, sociales y ambientales.

Al fenómeno de sequía se le conoce más por sus efectos que por sí mismo (David Ortega,Israel Velasco, 2013).

¿Por qué suceden las sequías? Podríamos decir que: principalmente se debe a la variabilidad natural del clima, aunque se acepta en general que su origen es producto una compleja interacción entre factores de tipo natural (alteraciones en los patrones de circulación atmosférica, fenómenos como El Niño y variaciones en la actividad solar) y antropogénicas (quema de combustibles fósiles, deforestación, cambios en el uso del suelo, etc.) (Lean y Rind, 2001; Schubert et al., 2004; Sheffield et al., 2009).

Hasta este punto hemos contestado dos incógnitas, ¿Qué es? y ¿Por qué suceden las sequías?... Para los siguientes temas abordaremos una problemática actual de este fenómeno, que no sitúa en Petorca, Chile y comunidades aledañas a la misma. Lo que era antes el cauce de un río ha desaparecido gracias a la inequitativa repartición de las aguas; gran parte de este recurso es destinado a la agricultura masiva. El ecosistema del lugar se ha visto afectado de una manera tan abrupta.

Considero este tema de vital importancia porque resulta como un objeto de estudio enfocado en las sequías provocadas por el hombre, ¿Cómo sobrevive la gente en esta situación?, ¿Qué pasa con el ecosistema?, ¿Qué medidas toman los habitantes para superar esta problemática?

En 1981 en Chile se creó el llamado “Código de Aguas” durante el régimen militar de Augusto Pinochet. Desde ese momento los derechos del agua se separan de la tierra y comienzan a venderse (Tania Tamayo, 2020). Además la propia constitución del país en el artículo 19, N°24 establece que "los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos de conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad de ellos". De esta manera, tanto en el código de aguas, como en la constitución, quedó garantizada la propiedad privada del recurso en su fuente de origen.

Hoy en día Chile se enfrenta a una “mega sequía”, la mayor crisis del agua en los últimos 50 años.

Los animales mueren por desnutrición y los pequeños agricultores no pueden cultivar ya que no hay agua para regar. La precipitación en 2019 presentaba un déficit del 75% en la ciudad de Santiago donde solo hubo 81 mm precipitación según la Dirección Meteorológica de Chile, o en Valparaíso donde solo hubo 82 mm de precipitación mientras lo normal son 397 mm. El pronóstico no es alentador, en tan solo 10 años podemos encontrar datos de al menos 34,000 animales muertos a causa de desnutrición. De acuerdo con el gobierno chileno y expertos, esta es la crisis hídrica más profunda desde 1968 (Fernanda Paúl, 2019).

La escasez de lluvia ha provocado un colapso en los sistemas de riego de diversas provincias alrededor de chile lo que conlleva y refiere un impacto económico tan abrupto que ha provocado la migración de familias hacia el sur de Chile.

Pareciera que esta sequía está lejos de terminarse, ya que el negocio de la agricultura masiva de plantíos de aguacate para exportación y de la venta del agua (vendida por la propiedad privada) generan riquezas exorbitantes para un apartado grupo de la población. Según la SNA los principales propietarios de los derechos de aguas son alrededor de 350.000 regantes, de los cuales "dos tercios son pequeños agricultores y cerca de 30% medianos propietarios" (Cecilia Barría, 2020).

Se sabe que el uso excesivo de suelo también puede traer graves consecuencias en un periodo de tiempo determinado en la zona, pero el gobierno está lejos de tomar acción. Por otra parte siguen proponiendo reformas para cambiar el Código de Aguas e inclusive reformar la Constitución, también se enseña desde educación primaria sobre la importancia del cuidado del agua y del medio ambiente.








Referencias:

Hagman, G., 1984. Prevention better than cure. Swedish Red Cross, Stockholm, p. 1–134.

Leand, J. y Rind, D., 2001. Earth’s Response to a Variable Sun. Science, vol. 292, p. 234-236.


David Ortega G. E Israel V., 2013. Aspectos Socioeconómicos y Ambientales de las Sequías en México, p. 78-80.

OCHA, 2020. Desastres Naturales en América Latina y el Caribe, p. 2-14.

Fernanda, P. Oct, 2019. “Megasequía” en Chile las catastróficas consecuencias de la mayor crisis de los últimos 50 años.

Cecilia, B. Abr. 2020. Megasequía en Chile: la disputa por la propiedad del Agua en medio de la mayor sequía de la que se tiene registro.


Enlaces:




22 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page